15.8.05

Las clases y subclases.

Las clases con miembros pueden tener a éstos divididos en subclases.
Por ejemplo, la clase de todos los triángulos puede dividirse en tres subclases no vacías: la de los triángulos escalenos, la de los isósceles y la de los equiláteros.

Es con referencia a tales divisiones como suelen usarse los términos 'género' y ‘especie’:
la clase
cuyos miembros se dividen en subclases es el género
y las diversas subclases
son las especies.

Tales como las usamos aquí, las palabras 'género' y 'especie' son términos relativos, como 'padre' e 'hijo'. Así como la misma persona es un padre respecto de sus hijos y un hijo respecto de sus padres, sí también la misma clase puede ser un género con relación a sus subclases y una especie con relación a alguna clase más amplia de la cual sea una subclase.
Así, la clase de todos los triángulos es un género con respecto la especie triángulo escaleno y una especie respecto de género polígono.


El uso que hace el lógico de las palabras 'género' y 'especie', como términos relativos, es diferente del uso que de ellos hace el biólogo como términos absolutos; no debemos, por lo tanto, confundirlos.


Puesto que una clase es una
colección de entidades(seres)
que tienen alguna propiedad común,
(patrón)
también los miembros de un determinado género tendrán alguna propiedad común.


Ejemplo:
Así, todos los miembros del género polígono comparten la propiedad de ser figuras planas cerradas y limitadas por líneas rectas que se intersectan.
Este género puede ser dividido en diferentes especies o subclases, tales que todos los miembros de una subclase tengan alguna otra propiedad en común, no compartida por ningún miembro de cualquier otra subclase.
El género polígono se divide en triángulo, cuadrilátero, , pentágonos, exágonos, etc.
Estas especies del género polígono son diferentes y la diferencia específica entre los miembros de la subclase triángulo y los miembros de cualquier otra subclase es que solamente los de la primera tienen tres lados.


Hablando con mayor generalidad,
aunque todos los miembros de todas las especies
de un genero determinado
tienen alguna propiedad en común
los miembros de cualquier especie
comparten alguna otra propiedad
que los diferencia de los miembros
de toda otra especie.
La característica que sirve para distinguirlos es la diferencia específica.
Así, tener tres lados es la diferencia específica entre especie triángulo y todas las otras especies del género polígono.



Fuente principal:
(Irving M. Copi, (1971:117), Introducción a la lógica, Eudeba, Bnos. Aires)

LA CLASIFICACIÓN

La clasificación, tal como se la entiende generalmente,
no supone establecer una división única de objetos
en grupos separados,
sino también otras subdivisiones de cada grupo
en subgrupos o subclases, y así sucesivamente.


Este procedimiento es familiar a todos nosotros, si no por nuestros estudios en el colegio, seguramente por el viejo juego de "¿AnimaL vegetal o mineral?


El hombre primitivo, para sobrevivir, necesitó clasificar las raíces y las bayas en comestibles y venenosas, ¡os animales como peligrosos o inofensivos y a otros hombres como amigos o enemigos.

Las personas tienden a trazar distinciones que tienen importancia práctica para ellas y a ignorar las que tienen menor importancia en sus asuntos.
Un granjero clasificará cuidadosamente y con todo detalle los cereales y las verduras, pero llamara a todas las flores simplemente 'flores'; mientras que un florista clasificará su mercadería con el mayor cuidado, pero agrupará toda la cosecha del granjero bajo el nombre de 'productos agrícolas'.

Hay diversos motivos que pueden llevarnos a hacer clasificaciones de las cosas, unos de carácter práctico, otros teóricos.
Si una persona tiene solamente tres o cuatro libros, los conocerá muy bien a todos y puede abarcarlos fácilmente de una ojeada, de modo que no necesitará dosificarlos. Pero en una biblioteca pública o universitaria, con muchos miles volúmenes, la situación es muy distinta. S¡ no se clasificaran los libros, el bibliotecario jamás podría encontrar los que busca, y la colección sería inútil.


Ahora bien, ¿cuál es el interés, o el propósito especial que puede tener el científico para preferir un esquema de clasificación a otro? El objetivo del científico es el conocimiento, no de tal o cual hecho particular, si no de las
leyes generales que los rigen
y de las relaciones causales
existentes entre ellos.



Desde el punto de vista del científico. un esquema de clasificación es mejor que otro en la medida en que sugiere más leyes científicas y contribuye mejor a la formulación de hipótesis.





El motivo teórico o científico para clasificar objetos es el deseo de aumentar nuestro conocimiento de ellos.
Y esto último significa una comprensión más profunda de sus propiedades, sus semejanzas, sus diferencias y sus interrelaciones.



Un esquema de clasificación elaborado con propósitos estrechamente prácticos puede oscurecer semejanzas y diferencias importantes.
Así, una división de los animales en peligrosos e inofensivos ubicará en la misma clase al jabalí y a la víbora de cascabel, y en otra clase, al cerdo doméstico y la inofensiva culebra de los pastos; de este modo, se apartaría la atención de lo que hoy consideraríamos como semejanzas profundas, para destacar similitudes superficiales.



Una clasificación de objetos
científicamente fructífera
requiere mucho conocimiento
de esos objetos.


Una característica es importante cuando sirve como indicio de la presencia de otras características. Desde el punto de vista de las ciencias, una característica importante es aquella que se halla conectada causalmente con muchas otras características y es, por consiguiente, útil para la determinación de un gran número de leyes causales y la formulación de hipótesis explicatorias muy generales.


El mejor esquema de clasificación, pues, es el que se basa en las características más importantes
de los objetos que es menester clasificar.

Pero de antemano no sabemos qué leyes causales son
las que prevalecen y, además,
las leyes causales mismas comparten la naturaleza de la hipótesis.



Por eso, toda decisión relativa a cuál esquema de clasificación adoptar es en sí misma una hipótesis, que las investigaciones ulteriores pueden instarnos a abandonar. Si las investigaciones subsiguientes revelan que son más importantes otras características. esto es, que incluyen mayor número de leyes causales e hipótesis explicatorias, es razonable suponer que el esquema de clasificación anterior será abandonado en favor de otro nuevo basado en esas características más importantes.

Fuente principal:
(Irving M. Copi, (1971:410ss), Introducción a la lógica, Eudeba, Bnos. Aires)

TALLER GRUPAL "LA CLASIFICACIÓN"

TALLER GRUPAL Nº 1:

LA CLASIFICACIÓN

OBJETIVO
PROCEDIMIENTOS:
PREPARACIÓN
EJECUCIÓN
ANÁLISIS DE LOS REGISTROS
PRESENTACIÓN
PUBLICACIÓN



OBJETIVO:

Mostrar una clasificación que surja a partir de una planificada y efectiva observación de un entorno educativo, que contemple al menos 4 subcategorías, que originen al menos cuatro hipótesis, con las respectivas definiciones operativas de cada variable.


PROCEDIMIENTO:

PREPARACIÓN:

Se constituyen los grupos de trabajo.
Se discute respecto al entorno educativo en que se realizará la clasificación. (Colegio [básico, rural, urbano, medio], parvulario, universidad, medios de comunicación [TV, prensa escrita, etc.], otras organizaciones en que “puede haber educación”: hospitales, cárceles, grupos sociales de barrios, etc. )
Se preparan las sesiones de observación, en la que debe contemplarse una “observación piloto”, inicial, de prueba, a objeto de validar la observación definitiva, y afinar los detalles no contemplados en la planificación teórica.
Las sesiones de observación se planifican utilizando una “lista de cotejos”, que consiste en enumerar detalladamente aquello que se va a observar.
Ejemplo: Clase: “Niños de tercero básico jugando en el primer recreo”. Subclase: “Tipos de juegos que utilizan”.
Género: “Niños”.
Lista de Cotejos: (enumerada hacia abajo, con indicadores [si-no; presente-ausente; siempre-a veces; etc.]):
Son generalmente bruscos (si-no) (cuántos hechos bruscos se pueden contar en cuanto tiempo);
Hay niños que juegan solos (si-no);
Qué tipo de juegos solitarios realizan (describir);
Juegos colectivos más comunes que realizan (describir);
Clasificación de los juegos(describir);
Juegos aparentemente bruscos pero que para ellos no lo son(describir);
Los que no juegan que hacen (describir);
Juegos en que participan grupos heterogéneos (describir las agrupaciones de niños: grandes-chicos-activos-pasivos, etc.);
Los juegos son apropiados a las edades (si-no; cuáles si y cuáles no);
Presencia de adultos (educadores) (si-no; quienes; siempre?);
Qué tipo de comunicación se establece en los juegos?. Etc.

Es necesario planificar por escrito, en detalle, la observación: Colegio, lugar, fecha, hora, participantes (observadores), recursos necesarios(block de apuntes, grabadora, camara fotográfica, etc.), labor específica de cada integrante del grupo, etc.
Una vez determinados los procesos anteriores, se realiza la “observación piloto”, en un lugar diferente al que se hará la observación definitiva. Es importante tomar nota detallada de cada situación no contemplada en la planificación, de los problemas surgidos, de lo que debió incluirse en la observación, de los imprevistos.

Se realizan las adecuaciones necesarias tomando en cuenta lo que ha surgido de la “observación piloto” y se prepara para realizar la “observación definitiva”.
Recordar que “observar” NO IMPLICA INTERVENIR en los procesos observados, no hay que manipular en ningún sentido los sujetos en observación. Se observa tal como se presenta la realidad cotidiana.


EJECUCIÓN:

De acuerdo a lo planificado se realiza la observación definitiva.
Para asegurar la “confiabilidad” de la observación es necesario proceder ajustándose a lo planificado, cualquier variación puede producir efectos no deseados (Ejemplo: se planificó observar en el “primer recreo”, pero por “X” motivo se cambian algunas observaciones al “último recreo”, es probable que existan variables diferentes que hagan distinto el comportamiento de los niños en ambos recreos).

Recordar las formalidades necesarias: permisos correspondientes, vestimenta adecuada, comportamiento del observador para no influir en la conducta habitual de los observados, etc.


ANÁLISIS DE LOS REGISTROS:

Es muy importante que en los “objetos observados” se busque de manera especial las CONSTANTES o PATRONES que permiten llegar a formular las HIPÓTESIS que luego, por la INVESTIGACIÓN, se transforman en LEYES.
Para poder decir que un “tiempo observación” es el adecuado, debe tenerse en cuenta el punto anterior, es decir, determinar cuántos momentos de observación (tiempo y cantidad de datos recogidos) es necesario para registrar CONSTANTES o PATRONES de los que puedan derivar después las hipótesis.

Ejemplo: Según el tema propuesto de la “observación del recreo”, dependiendo de los registros (cantidad, calidad, precisión, confiabilidad) se podrán planteas algunas hipótesis:
1. Los niños de tercer año básico en los recreos son más bien quietos que activos.
2. Los adultos que acompañan a los niños de tercer año básico en los recreos tienen una presencia pasiva, casi nunca participan en sus juegos.
3. Los juegos que de los niños de tercer año básico tienen en los recreos son más bien imitaciones de lo que ven en la TV. Etc.

Todas estas hipótesis son susceptibles de ser investigadas desde el punto de vista educativo.
A partir de la observación se ordenan los registros resultantes en cuadros o taxonomías o clasificaciones.

Lo anterior permite determinar las CONSTANTES o PATRONES que se repiten y de los cuales se pueden establecer las HIPÓTESIS.
Realizar las DEFINICIONES OPERATIVAS DE LAS CONSTANTES O PATRONES (VARIABLES OBSERVADAS): Para ello se parte de las hipótesis planteadas y se establecen cuáles son las constantes encontradas. Luego se procede a definir, primero desde un diccionario, luego aportando lo específico que tiene la variable o constante observada.
Por último se procede a ordenar la publicación de la observación y sus resultados.


PUBLICACIÓN:

La publicación es el ordenamiento de la observación y sus resultados de modo que cualquiera otro (objetividad) pueda entender con CLARIDAD Y PRESICIÓN lo que se hizo. Cada alumno/a lo publica en su bitácora virtual (blog).

Normalmente las publicaciones de esta naturaleza se realizan respetando los parámetros internacionalmente aceptados, es decir, debe haber una INTRODUCCIÓN (que contempla la presentación de lo que se va a leer; el objetivo que se tuvo al realizar el trabajo; cómo se organizaron para la observación; la “observación piloto”, y alguna aclaración previa relacionada con el “contexto” en dónde se realiza la observación.). Luego viene la presentación del TRABAJO propiamente tal, que puede tener CAPÍTULOS o partes. Luego está la CONCLUSIÓN, donde se presentan los principales aspectos logrados en la realización del trabajo, como en este caso ejemplo, las hipótesis. Finalmente está la BIBLIOGRAFÍA, donde se expresan las fuentes de consultas que se realizaron. Pueden haber ANEXOS si se quieren mostrar algunos aspectos en detalle, como por ejemplo, alguna tabla de registro de observación de alguno de los aspectos. (los anexos son optativos, pueden estar o no estar).

PRESENTACIÓN:

Adagio de la investigación:
“Seis amables servidores
me han enseñado cuanto sé,
sus nombres son:
¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?,
¿dónde?, ¿cuándo? y ¿porqué?”.

Al presentar el trabajo seguiremos este adagio de la investigación.

¿QUÉ? Se presentará en síntesis el trabajo realizado ante sus compañeros en un lapso no superior a 15 minutos.
¿quién? Todos los miembros del grupo.
¿CÓMO? Utilizando el recurso “PowerPoint” y provocando alguna instancia de interacción con el grupo curso (dejando espacios para pregunta, haciendo preguntas, etc.)
¿DÓNDE? En la sala Multimedia.
¿CUÁNDO? La próxima clase se presenta el proyecto y la aplicación piloto.(En PowerPoint, en 5 minutos, poniendo énfasis en las adecuaciones que se deben realizar para la aplicación definitiva), Es la evaluación formativa. En 15 días se presenta todo.
¿porqué? Por que todos podremos aprender más y mejor al implementar el principio pedagógico de Paulo Freire de que “todos aprenden de todos”.
SUERTE y recuerden consulta al Profesor mediante el soporte web: aula virtual, correos electrónicos (fleivav@gmail.com).

A TRABAJAR…