8.9.07

TALLER GRUPAL Nº 1: LA CLASIFICACIÓN

OBJETIVO
PROCEDIMIENTOS:
PREPARACIÓN
EJECUCIÓN
ANÁLISIS DE LOS REGISTROS
PRESENTACIÓN
PUBLICACIÓN
OBJETIVO:
Mostrar una clasificación que surja a partir de una planificada y efectiva observación de un entorno educativo, que contemple al menos 4 subcategorías, que originen al menos cuatro hipótesis, con las respectivas definiciones operativas de cada variable.
PROCEDIMIENTO:
PREPARACIÓN:
  1. Se constituyen los grupos de trabajo.
  2. Se discute respecto al entorno educativo en que se realizará la clasificación. (Colegio [básico, rural, urbano, medio], parvulario, universidad, medios de comunicación [TV, prensa escrita, etc.], otras organizaciones en que “puede haber educación”: hospitales, cárceles, grupos sociales de barrios, etc. )
  3. Se preparan las sesiones de observación, en la que debe contemplarse una “observación piloto”, inicial, de prueba, a objeto de validar la observación definitiva, y afinar los detalles no contemplados en la planificación teórica.
  4. Las sesiones de observación se planifican utilizando una “lista de cotejos”, que consiste en enumerar detalladamente aquello que se va a observar.
Ejemplo: Clase: “Niños de tercero básico jugando en el primer recreo”. Subclase: “Tipos de juegos que utilizan”.
Género: “Niños”.
Lista de Cotejos: (enumerada hacia abajo, con indicadores [si-no; presente-ausente; siempre-a veces; etc.]):
    • Son generalmente bruscos (si-no) (cuántos hechos bruscos se pueden contar en cuanto tiempo);
    • Hay niños que juegan solos (si-no);
    • Qué tipo de juegos solitarios realizan (describir);
    • Juegos colectivos más comunes que realizan (describir);
    • Clasificación de los juegos(describir);
    • Juegos aparentemente bruscos pero que para ellos no lo son(describir);
    • Los que no juegan que hacen (describir);
    • Juegos en que participan grupos heterogéneos (describir las agrupaciones de niños: grandes-chicos-activos-pasivos, etc.);
    • Los juegos son apropiados a las edades (si-no; cuáles si y cuáles no);
    • Presencia de adultos (educadores) (si-no; quienes; siempre?);
    • Qué tipo de comunicación se establece en los juegos?.
    • Etc.
  1. Es necesario planificar por escrito, en detalle, la observación: Colegio, lugar, fecha, hora, participantes (observadores), recursos necesarios (block de apuntes, grabadora, camara fotográfica, etc.), labor específica de cada integrante del grupo, etc.
  2. Una vez determinados los procesos anteriores, se realiza la “observación piloto”, en un lugar diferente al que se hará la observación definitiva. Es importante tomar nota detallada de cada situación no contemplada en la planificación, de los problemas surgidos, de lo que debió incluirse en la observación, de los imprevistos.
  3. Se realizan las adecuaciones necesarias tomando en cuenta lo que ha surgido de la “observación piloto” y se prepara para realizar la “observación definitiva”.
  4. Recordar que “observar” NO IMPLICA INTERVENIR en los procesos observados, no hay que manipular en ningún sentido los sujetos en observación. Se observa tal como se presenta la realidad cotidiana.
EJECUCIÓN:
  1. De acuerdo a lo planificado se realiza la observación definitiva.
  2. Para asegurar la “confiabilidad” de la observación es necesario proceder ajustándose a lo planificado, cualquier variación puede producir efectos no deseados (Ejemplo: se planificó observar en el “primer recreo”, pero por “X” motivo se cambian algunas observaciones al “último recreo”, es probable que existan variables diferentes que hagan distinto el comportamiento de los niños en ambos recreos).
  3. Recordar las formalidades necesarias: permisos correspondientes, vestimenta adecuada, comportamiento del observador para no influir en la conducta habitual de los observados, etc.
ANÁLISIS DE LOS REGISTROS:
  1. Es muy importante que en los “objetos observados” se busque de manera especial las CONSTANTES o PATRONES que permiten llegar a formular las HIPÓTESIS que luego, por la INVESTIGACIÓN, se transforman en LEYES.
  2. Para poder decir que un “tiempo observación” es el adecuado, debe tenerse en cuenta el punto anterior, es decir, determinar cuántos momentos de observación (tiempo y cantidad de datos recogidos) es necesario para registrar CONSTANTES o PATRONES de los que puedan derivar después las hipótesis.
Ejemplo: Según el tema propuesto de la “observación del recreo”, dependiendo de los registros (cantidad, calidad, precisión, confiabilidad) se podrán planteas algunas hipótesis:
1. Los niños de tercer año básico en los recreos son más bien quietos que activos.
2. Los adultos que acompañan a los niños de tercer año básico en los recreos tienen una presencia pasiva, casi nunca participan en sus juegos.
3. Los juegos que de los niños de tercer año básico tienen en los recreos son más bien imitaciones de lo que ven en la TV. Etc.
Todas estas hipótesis son susceptibles de ser investigadas desde el punto de vista educativo.
  1. A partir de la observación se ordenan los registros resultantes en cuadros o taxonomías o clasificaciones.
  2. Lo anterior permite determinar las CONSTANTES o PATRONES que se repiten y de los cuales se pueden establecer las HIPÓTESIS.
  3. Realizar las DEFINICIONES OPERATIVAS DE LAS CONSTANTES O PATRONES (VARIABLES OBSERVADAS): Para ello se parte de las hipótesis planteadas y se establecen cuáles son las constantes encontradas. Luego se procede a definir, primero desde un diccionario, luego aportando lo específico que tiene la variable o constante observada.
  4. Por último se procede a ordenar la publicación de la observación y sus resultados.
PUBLICACIÓN:
  1. La publicación es el ordenamiento de la observación y sus resultados de modo que cualquiera otro (objetividad) pueda entender con CLARIDAD Y PRESICIÓN lo que se hizo. Cada alumno/a lo publica en su bitácora virtual (blog).
  2. Normalmente las publicaciones de esta naturaleza se realizan respetando los parámetros internacionalmente aceptados, es decir, debe haber una INTRODUCCIÓN (que contempla la presentación de lo que se va a leer; el objetivo que se tuvo al realizar el trabajo; cómo se organizaron para la observación; la “observación piloto”, y alguna aclaración previa relacionada con el “contexto” en dónde se realiza la observación.). Luego viene la presentación del TRABAJO propiamente tal, que puede tener CAPÍTULOS o partes. Luego está la CONCLUSIÓN, donde se presentan los principales aspectos logrados en la realización del trabajo, como en este caso ejemplo, las hipótesis. Finalmente está la BIBLIOGRAFÍA, donde se expresan las fuentes de consultas que se realizaron. Pueden haber ANEXOS si se quieren mostrar algunos aspectos en detalle, como por ejemplo, alguna tabla de registro de observación de alguno de los aspectos. (los anexos son optativos, pueden estar o no estar).



 

UN EJEMPLO DE CLASIFICACIÓN, APARECIDO EN EL DIARIO EL MERCURIO DEL DIA SABADO 13 DE OCTUBRE DE 2012