6.10.07

EJEMPLO DE TEXTO PARA ANALISIS PERSONAL (EN BLOG)

El desarrollo sistemático de las competencias humanas

El primer paso para el trabajo sistemático con el desarrollo de las competencias es el construir modelos educativos, conceptuales y operativos de las mismas. Estos modelos responden tanto a principios de la filosofía y política como aquellos que se derivan de las ciencias del desarrollo humano. Con ello se hace claro que toda competencia humana es producto tanto de factores naturales y culturales, que determinan el desarrollo humano al margen de la voluntad de los individuos o instituciones, como de ideales (éticos) y estrategias de poder (políticas).

Una vez que tenemos una idea clara y operativa de la competencia cuyo desarrollo vamos a fomentar, debemos investigar cuáles son los factores o las condiciones que hacen que unos seres humanos sean "competentes" y otros "incompetentes" con relación a esa particular competencia. ¿Por qué unos seres desarrollan su pensamiento o conciencia ética y moral a niveles de excelencia y otros son tan deficientes? ¿Cuáles son los factores o condiciones que pueden dar cuenta de estas diferencias? ¿Cómo se manifiestan en nuestros hogares, vecindarios y escuelas? Tal vez, si descubrimos estas condiciones del desarrollo intelectual, moral y ético, podemos comenzar a entender dónde es que estamos fallando; entonces podríamos tratar de recrear aquellas condiciones que posibilitan el desarrollo y combatir las que lo obstaculizan.

Finalmente, sobre la base de lo anterior podemos adoptar o crear métodos o estrategias de enseñanza y convivencia humana para fomentar el pensamiento sistemático y crítico en nuestros niños y estudiantes. El punto de partida para esta transformación es, antes que nada, el desarrollo en los padres, madres y docentes de nuevas formas de pensar, sentir, valorar y practicar la educación. Éstas entonces podrán traducirse en nuevas formas de convivencia y de práctica educativa en nuestros hogares, aulas y escuelas. Tenemos que comenzar por nosotros mismos.

Pensamiento sistemático, creativo y crítico como competencia humana general .

El pensamiento es la capacidad para procesar información y construir conocimiento, combinando representaciones, operaciones y actitudes mentales en forma automática, sistemática, creativa o crítica para producir creencias y conocimientos, plantear problemas y buscar soluciones, tomar decisiones y comunicarse e interactuar con otros, y, establecer metas y medios para su logro.


Según la psicológica del procesamiento de información, la mente funciona en forma análoga a una computadora que procesa información usando para ello diversos programas. Estos programas corresponderían con el sistema de codificación y operaciones del pensamiento. Desde luego, esta analogía, como todas, tiene sus limitaciones y no puede dar cuenta de la complejidad del pensamiento humano; pero resulta útil para entender algunos aspectos de su funcionamiento, sobre todo el que tiene que ver con el aprendizaje escolar. En gran medida aprender una disciplina académica es adquirir un construir un programa mental para procesar información. Dicho programa comprende fundamentalmente unas estructuras conceptuales y unos procesos (métodos) para construir las generalizaciones propias de la disciplina.

Los niveles de pensamiento

Hemos definido el "pensamiento" como la capacidad para procesar información y construir conocimiento, mediante la combinación de representaciones, operaciones y actitudes mentales. Esta combinación puede ocurrir en forma automática, sistemática (reflexiva), creativa y crítica, de acuerdo con los propósitos que persiga el pensamiento.


El proceso de pensamiento puede tener lugar a cuatro niveles de funcionamiento mental consciente. A veces actuamos "sin pensarlo mucho", pensamos automáticamente; es decir, respondemos de modo inmediato ante los diversos estímulos del ambiente con respuestas previamente aprendidas. Otras veces "nos detenemos a pensar", pensamos sistemáticamente; usamos todos los recursos intelectuales a nuestro alcance (los conceptos, destrezas y actitudes) para crear nuevas respuestas a las situaciones. En ese proceso podemos entrar en la producción de respuestas novedosas que van más allá de lo dado en la observación y el recuerdo y del mero pensar sistemático porque supone un acto de imaginación o de intuición que puede incluso evocar respuestas por mecanismos inconscientes. A esto lo llamamos pensamiento creativo. Finalmente, en ocasiones muy extraordinarias, nos volvemos sobre nuestro propio proceso de pensamiento; llevamos a cabo lo que los filósofos llaman autoconciencia y los psicólogos metacognición, nos dedicamos a examinar nuestra propia actividad y proceso de pensamiento. Podemos entonces someter a análisis y evaluación nuestras operaciones, conceptos, actitudes y su relación con las realidades que ellos pretenden expresar. A esta capacidad la llamamos pensamiento crítico.

UN MODELO DE PENSAMIENTO REFLEXIVO (SISTEMÁTICO)

El pensamiento reflexivo consiste en el empleo deliberado y sistemático de nuestros recursos mentales a la luz de un propósito o meta de entender, explicar, manejar, decidir o crear algo. Es el pensamiento orientado a la solución de problemas y la toma de decisiones eficaces y efectivas, es el pensamiento instrumental por excelencia.

El proceso de pensamiento sistemático parte de un propósito y se vuelve sobre una información (su objeto de pensamiento) la cual pasa por tres momentos de procesamiento -que descansan uno sobre el otro en forma recursiva (la recopilación puede activar una cierta interpretación que abre el paso a nuevas recopilaciones de información)- para transformarse en conocimiento. En cada uno de estos momentos se lleva a cabo una serie de operaciones del pensamiento, que llamamos destrezas de pensamiento. Cada destreza es un procedimiento para el manejo de la información. Así por ejemplo, cuando analizamos observamos el objeto, lo clasificamos y lo descomponemos en parte, relacionamos las partes y formulamos un principio que las integre.


Todo el procedimiento de la destreza va orientado por unos conceptos que lo estructuran, es decir asignan las partes en que procederá el análisis. De este modo, el análisis podrá ser químico o literario, o político, etc. También requiere de unas ciertas actitudes que lo orientan y lo energetizan (curiosidad, sistematicidad, perseverancia, objetividad, etc.).

En nuestro modelo de pensamiento sistemático reconocemos doce operaciones o destrezas generales que estarían a la base de todo procesamiento de información y construcción de conocimiento. El fomento del desarrollo del pensamiento implica conocer el procedimiento que caracteriza a cada destrezas y ayudar a desarrollar la facilidad para ejecutarlo en forma efectiva.

UN MODELO DE PENSAMIENTO CRÍTICO

El desarrollo, eficacia y creatividad del pensamiento está en su capacidad para el continuo autoexamen, auto-crítica, autocontrol, que proporciona su capacidad critica a partir de la metagognición o autoconciencia.

Llamamos pensamiento crítico a la capacidad (es decir, conjunto de destrezas, conceptos y actitudes) del pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo (el pensamiento propio o el de los otros), en términos cinco dimensiones. La capacidad para pensamiento crítico surge, a su vez de la metacognición.

Cuando la metacognición se lleva a cabo desde cinco perspectivas críticas, que a lo largo del historia los seres humanos han ido creando para examinar y evaluar el pensamiento, el pensamiento se eleva al nivel crítico. Estas cinco perspectivas o dimensiones son las siguientes:


    1. LÓGICA: La capacidad para examinarse en términos de la claridad de sus conceptos y la coherencia y validez de los procesos de razonamiento que lleva a cabo conforme a reglas que establece la lógica.
    2. SUSTANTIVA: La capacidad para examinarse en términos de la información, concepto, métodos o modos de conocer la realidad que se posean y que se derivan de diversas disciplinas (las cuales representan el conocimiento que se tiene como objetivo y válido).
    3. CONTEXTUAL: La capacidad para examinarse en relación con el contenido biográfico y social en el cual se lleva a cabo la actividad del pensamiento y del cual es una expresión.
    4. DIALÓGICA: La capacidad para examinarse con relación al pensamiento de los otros, para asumir otros puntos de vista y para mediar entre diversos pensamientos.
    5. PRAGMÁTICA: La capacidad para examinarse en términos de los fines e intereses que busca el pensamiento y de las consecuencias que produce; analizar las luchas de poder o las pasiones a las que responde el pensamiento.

Nuestro modelo hace claro que se puede ser muy sistemático y creativo al pensar pero no necesariamente crítico. No debemos pues confundir la capacidad para solucionar problemas o las destrezas de pensamiento con el pensamiento crítico.

Nuestro modelo implica que una educación orientada al desarrollo del pensamiento tiene como meta mejorar la capacidad de procesar infamación y construir conocimiento mediante el desarrollo de conceptos, destrezas y actitudes y elevando el nivel de funcionamiento intelectual de lo automático a lo sistemático y creativo y a lo crítico.

Referencias

Alverno College Faculty, (1980). Liberal Learning at Alverno College. Milwaukee, Wiscounsin: Alverno Productions.

Ausubel, D. P., (1976). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas

Bloom, B. Taxonomía de los objetivos de la educación. Buenos Aires: Litodav.

Brunner, J.S., (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

___________, (1960). The process of education. New York: Vantage.

Carr, W. & Stephen Koemmins, (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.

Dewey, J., (1910). How do we think. Boston: D.C. Heath.

Foucault, M., (1984). Foucault reader. Paul Rabinow, Editor. New York: Pantheon Books.

Freire, Paulo, (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

______________, (1991). The unschooled mind: How children think and how schools should teach. New York: Basic Books

Goodland, John I., (1983). A place called school. New York: Mc Graw-Hill.

Habermas, J., (1970). Knowledge and human interests. Boston, MA: Beacon.

Hirst, P., (1974). Knowledge and Curriculum. London, England: Routledge & Kegun Paul.

Hostos, Eugenio María De, (1953). Obras completas. San Juan, PR: Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Klemp, G.D., (1988). "The meaning of success". Liberal Education. Vol. 74, No. 1.

Leontiev, (1983). El desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal.

Meehan, E., (1975). Introducción al pensamiento crítico. México: Fondo de Cultura Económica.

Peters, R.S., (1977). Filosofía de la educación. México: Fondo de Cultura Económica.

Piaget, Jean, (1981). Biología y conocimiento. Madrid: Siglo XXI.

__________, (1986). The essential Piaget. Edited by H.E. Gruberand and J. Voneche. New York: Basic Books.

__________, (1980). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.

Rojas, Carlos (1999) ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y fundamentos histórico-filosóficos, en Crecemos, Año IV, Número 1

Schön, D., (1987). Educating the reflective practitioner. San Francisco: Jossey Bass.

Schwab, J., (1970). The practical: A language for curriculum. Washington, D.C. NEA.

Steffe, L.S. & Jerry Gale, (1995). Constructivism in education. Lawrence Erlbaum.

Sternberg, R.J., (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. New York: Cambridge University Press.

Talizina, N., (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso.

Vigotsky, (1978). Mind in society: The development of higher psycological processes. Cambridge: Harvard University Press.

_______, (1987). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

_______, (1991-92). Obras Escogidas. Madrid: Visor.

Villarini, A. R., (1980). Critical theory and ethics: The role of ethics in Marx's thought. (Tesis doctoral inédita), Boston: Massachusetts.

___________, (1986). "Ideas para un perfil del maestro que necesitamos ayudar a desarrollar en Puerto Rico". Educación. Febrero 1988.

___________, (1986). "Teaching critical thinking through moral deliberation: An interdisciplinary approach to the Humanities". Teaching critical thinking in the arts and the Humanities. Lucy S. Cromwell (ed.), Milwaukee, Winsconsin: Alverno Productions.

___________, (1987). Principios para la integración del currículo. San Juan, P.R.: Departamento de Instrucción Pública.

___________, (1988). La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento. San Juan, P.R.: PELL.

___________, (1989). "Educación interdisciplinaria: Teoría y práctica". Revista de Estudios Generales. Año 3, Núm. 3, Julio 1988 - Junio 1989.

___________, (1991a). El desarrollo del pensamiento según Eugenio María de Hostos. San Juan, P.R.: Biblioteca del Pensamiento Crítico.

___________, (1991b). Manual para la enseñanza de destrezas de pensamiento. San Juan, P.R.: Proyecto de Educación Liberal Liberadora.

___________, (1991d). El pensamiento crítico y lo afectivo: Rol de las actitudes en los procesos de pensamiento. San Juan, P.R.: Biblioteca del Pensamiento Crítico.

___________, (1994a). "Investigación de procesos cognoscitivos en la sala de clases". CRECEMOS. Año 1, Núm. 1.

_________, (2001) Teoría y práctica del pensamiento crítico. San Juan, P.R.: Biblioteca del Pensamiento Crítico

Por

Ángel R. Villarini Jusino

* El Dr. Ángel R. Villarini Jusino es Catedrático de la Universidad de Puerto Rico y Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana; Presidente de la Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento, Internacional; Vicepresidente para Latinoamérica de la Internactional Association for Cognitive Education and Psychology; Director del Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento y Organizador del Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento. Para información visite www.pddpupr.org o escriba a

arvupr[arroba]prw.net


23.9.07

ESTRATEGIAS PARA APRENDER

TEMA 8. LECTURA COMPRENSIVA

PRESENTACIÓN

Objetivos

Aprender a analizar con precisión un texto para comprender todo su

significado, como requisito imprescindible para lograr un aprendizaje

significativo.

¿ Qué es LA LECTURA COMPRENSIVA?

La comprensión lectora implica entender las ideas expresadas por el

autor y comprender el mayor número de ideas en el menor tiempo posible.

Consiste, por tanto, en entender y extraer las ideas y datos mas importantes contenidos en el texto, lo que supone también aprender y utilizar con propiedad el lenguaje propio de cada asignatura, los términos no empleados en el lenguaje usual.

La comprensión del contenido de aprendizaje es uno de los requisitos

fundamentales, si no el mayor de ellos, para que el estudio se lleve a cabo

de una manera eficaz.

En muchas ocasiones multitud de nuestros alumnos caen en el error de

intentar estudiar y memorizar lo que se les explica en el aula escolar y

figura en los libros de texto sin comprender aquello que están intentando

aprender.

Esto es un gran fallo que no debemos permitir, ya que un contenido que

intentamos memorizar sin comprenderlo en absoluto o sólo parcialmente es algo que tiene como consecuencia un olvido mucho mayor y que se da

antes que si éste hubiera sido comprendido y relacionado posteriormente

por el alumno.

Por todo esto queda justificada la necesidad de enseñar a los alumnos

a leer comprensivamente y a entender lo que estudian.

¿Cómo se hace?

* Se debe realizar una lectura rápida de información general (prelectura) con objeto de darnos una visión global del conjunto del texto, intentando darnos cuenta de cuál es su estructura y la organización del mismo.

* Se tiene que trabajar el vocabulario. El dominio del vocabulario es un

factor que influye enormemente en la rapidez y comprensión lectora, para lo cual es necesario consultar en el diccionario toda palabra que se desconozca o no se entienda y cuyo significado no se pueda comprender utilizando el contexto de la frase, e ir anotándolas en un vocabulario personal que iras enriqueciendo con palabras y expresiones nuevas a medida que vayas leyendo.

* Se debe prestar especial atención a las ideas. La lectura sólo es útil

cuando se comprende el mensaje que quiere transmitir el autor.

* Los escritos están divididos en párrafos, donde el punto y aparte indica

la finalización del mismo. En la mayoría de los textos la/s idea/s principal/es se encuentra/n al principio o al final del párrafo, por ello conviene leer mas detenidamente al comienzo y final de cada párrafo. De ahí que haya que leer el texto párrafo a párrafo, señalando las ideas principales y secundarias, intentado extraer después una idea principal de todo el texto.

* Hay que fijarse en los gráficos, esquemas e ilustraciones, que nos

servirán para entender mejor el texto y que facilitarán la comprensión de un párrafo o una idea.

* También debemos fijarnos en las palabras escritas en negrita, cursiva

o mayúscula ya que éstas suelen hacer referencia a palabras o aspectos

clave del texto.

* Por último, hay que intentar relacionar el tema nuevo que se acaba de

leer con otros temas que ya se ha estudiado, bien de la misma lección o

materia, bien de lecciones o materias diferentes, analizando semejanzas y diferencias entre uno y otros, posibles puntos en común...

Ventajas DE LA LECTURA COMPRENSIVA

* Es un paso previo y un requisito fundamental para realizar un estudio

eficaz.

* Es una herramienta imprescindible para posteriormente realizar esquemas y/o resúmenes que nos faciliten el aprendizaje.

* Si no se entiende algo resulta muy complicado y mucho más costoso

aprenderlo, memorizarlo y recordarlo posteriormente.

(Adaptado por los autores de Bernardo Carrasco (1995), op. cit. y de

Lasterra,J. (1989): Estrategias para estudiar. Madrid: Breda)

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA COMPRENSIVA

Para la enseñanza de la lectura comprensiva se proponen las siguientes

acciones:

1. Explicación directa del profesor sobre las características y criterios

que han de ser tenidos en cuenta para realizar una comprensión efectiva de los materiales que se estudian.

2. Modelado del profesor sobre la comprensión. Para esto, y haciendo

uso de un texto específico, el profesor modelará · la manera de comprender un texto, cómo hay que hacerlo, en qué aspectos hay que fijarse y detenerse más y cuáles pueden leerse sin excesivo entrenamiento, qué características ha de tener esta lectura, las reflexiones, comentarios, ideas, opiniones que pueden extraerse tras la lectura comprensiva y crítica de los materiales...Esto, como siempre, lo hará a través de la verbalización y explicitación de todo aquello que vaya haciendo, sobre el cómo y el porqué de su acción.

3. Práctica guiada. Se entregan·a los alumnos un texto (puede servir el

de los materiales que se adjuntan) y se les pide que lo lean de manera comprensiva porque posteriormente tendrán que sintetizar y exponer lo que han comprendido del mismo y contestar a un test de comprensión lectora.

4. A continuación se procede a realizar una puesta en común sobre aquello que han comprendido del texto, reflexionando sobre el proceso y

analizando los criterios que han seguido para comprender el significado

del texto, en qué aspectos se han fijado m·s y en cu·les no y por quÈ, quÈ

tipo de lectura han hecho, con qué características...

5. Práctica independiente de los alumnos. Para esta práctica se utilizan actividades concretas de puesta en ejercicio de la estrategia explicada.

Estos ejercicios serán: de comprensión lectora y de comprensión unida a velocidad lectora, ya que una de las características que favorecen o dificultan la comprensión es la velocidad de lectura (ejemplos de estos ejercicios, con textos incluidos, se encuentran en los materiales. Sin embargo, el profesor puede utilizar sus propios textos usados en clase, con el inconvenientes de que entonces habrán de ser creados por Èl mismo los ejercicios de comprensión de acuerdo al contenido del texto elegido).

Estos ejercicios habrán de tener la característica de ser guiados y conducidos, las primeras ocasiones, por el profesor, pero, posteriormente ha de ser el propio alumno el que evaluar su correcta o no correcta comprensión de los materiales, controlando este proceso y modificando actuaciones erróneas que se necesite.

En función de la asimilación de la estrategia por parte de los alumnos se

Retornar sobre ella en alguna sesión del programa y en el trabajo cotidiano del profesor en su asignatura.

MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA COMPRENSIVA

TEXTO PARA LA COMPRENSI”N LECTORA.

Juan Salvador Gaviota

La mayoría de las gaviotas no se molestan en aprender sino las normas

de vuelo más elementales: cómo ir y volver entre playa y comida. A la

mayoría le importa comer, no volar. A ésta, sin embargo, no era comer lo

que le importaba, sino volar. Más que nada en el mundo, Juan Salvador

Gaviota amaba volar.

Este modo de pensar, no es la manera con que uno se hace popular

entre los pájaros. Hasta sus padres se desilusionaban al ver a Juan pasarse días enteros solo, haciendo cientos de planeos a baja altura, experimentando.

Pero fue al empezar sus aterrizajes de patas recogidas, cuando sus

padres se desanimaron aún más.

¿Por qué, Juan, preguntaba su madre, te resulta tan difícil ser

como el resto de la bandada? ¿Por qué, no dejas los vuelos rasantes a los

pelícanos y albatros? ¿Por qué no comes? Hijo, ¡ya no eres mas que hueso y plumas!

No me importa ser sólo hueso y plumas, mamá·. Sólo pretendo saber

qué puedo hacer en el aire y qué no. Nada más. Sólo deseo saberlo.

Mira Juan, dijo su madre con cierta ternura, el invierno esta cerca.

Habrá pocos barcos, y los peces de superficie se habrán ido a las profundidades.

Si quieres estudiar, estudia sobre la comida y cómo conseguirla.

Esto de volar es muy bonito, pero no puedes comer un planeo, ¿sabes? No

olvides que la razón de volar es comer.

Los días sucesivos, intentó comportarse como las demás gaviotas; lo

intentó cerca del muelle y los pesqueros, lanzándose sobre un pedazo de

pan y algún pez, pero no le dio resultado ninguno. ¡¡Es todo tan inútil!,

pensó, y, deliberadamente dejó caer una anchoa duramente disputada a

una vieja y hambrienta gaviota que le perseguía.

Podría estar empleando todo este tiempo en aprender a volar. ¡Hay

tanto que aprender!

No pasó mucho sin que Juan Gaviota saliera solo de nuevo hacia alta

mar, hambriento, feliz, ¡aprendiendo!.

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. Las gaviotas están interesadas, sobre todo, por:

a) Aprender a volar.

b) Conseguir la comida.

c) Jugar.

2. JUAN SALVADOR GAVIOTA es el nombre de:

a) Un muchacho, amigo de las gaviotas.

b) Un marinero.

c) Una gaviota.

3. Juan Salvador Gaviota era muy popular en la bandada:

a) SÌ.

b) No.

c) No lo dice.

4. Sus padres, al verle tan animado en sus vuelos se sentían:

a) Desanimados.

b) Le apoyaban.

c) Alegres.

5. Su madre le decía frecuentemente que era:

a) Gordo.

b) Delgado.

c) Sólo hueso y plumas.

6. A Juan lo que más le gustaba era:

a) Aprender nuevas formas de vuelo.

b) Juan Salvador no podía aprender porque nacen ya sabiendo volar.

c) Practicar lo que le habían enseñado.

7. La narración tiene lugar en:

a) Invierno.

b) Verano.

c) Otoño.

8. Los padres quieren que su hijo estudie y aprenda:

a) A volar mejor.

b) Las leyes de las gaviotas.

c) Cómo conseguir el pan diario.

9. Un día disputa a una anchoa a:

a) Una vieja.

b) Una vieja gaviota.

c) Una gaviota.

10. Por fin, Juan Salvador Gaviota:

a) Siguió aprendiendo.

b) Volvió con la bandada.

c) Se quedó muy hambriento.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA VELOCIDAD LECTORA

Nº DE LA PRUEBA

FECHA

Nº DE PALABRAS LEÍDAS

PALABRAS

POR MINUTO

PRIMERA

SEGUNDA

TERCERA

CUARTA

QUINTA

(Este ejercicio esta tomado de Alliende,F y otros (1990): Fichas de lenguaje

y lectura comprensiva/3. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar

y Especial. Colección Cuadernos de recuperación)

Actividades de LA LECTURA COMPRENSIVA

La Época de la Imagen

Hasta hace muy poco tiempo, los hombres tenían a su disposición solamente un número limitado de imágenes. Cada persona sólo conocía los lugares en que había vivido, las personas con las que había tratado personalmente y los cuadros que había visto en sus originales con sus propios ojos.

Esta situación empezó a cambiar con la aparición de la fotografía. La

gente empezó a ver imágenes muy fieles de personas y lugares que no

conocía personalmente. El cambio se fue acentuando cuando las fotografías comenzaron a multiplicarse innumerables veces en diarios y revistas y, paralelamente, el cine empezó a dotarlas de movimiento y sonido. Por último, la aparición de la televisión y su rápida difusión por todo el mundo han puesto al alcance de millones y millones de personas imágenes de todo tipo. Gracias a la televisión, todos los días desfilan delante de nuestros ojos lugares de cualquier parte del mundo, vemos hechos que han sucedido en otras partes y conocemos personas que nunca habríamos podido tener al alcance de nuestros ojos.

A primera vista, este fantástico enriquecimiento del mundo de la imagen

parecería traer sólo beneficios para el hombre. Sin embargo, los efectos de esta profusión de la imagen y en particular de la televisión, son de diversos tipos y, sin duda, muchos son perjudiciales.

La principal causante de problemas es la televisión. Est· en todas partes,

a toda hora, es relativamente barata y no hay ningún problema para hacerla funcionar. Con estas características, la televisión ha invadido la vida familiar y cultural. En muchas casas ya no se conversa; simplemente se ve televisión.

Los niños construyen un mundo aparte de los mayores centrándolo en

los aportes de la televisión. Muchas veces las familias no se reinen ni

siquiera a la hora de las comidas: la tiranía de los programas favoritos lo

impide. Así, más de un padre ha renunciado prácticamente del todo a la

función que le corresponde sobre sus hijos. Los niños son dejados, entonces, en manos de la que suelen llamar la niñera mecánica o los padres electrónicos. Entregados al mundo de las imágenes televisivas, los niños son la presa más fácil de la propaganda y de cualquier valor que se les quiera inducir. Las más de las veces, los valores y consignas que imparte la televisión están al servicio de intereses comerciales y provocan automáticamente en los niños el deseo vehemente de poseer gran número de cosas. Otras veces el mundo mostrado en la pantalla contrasta con la realidad que se vive y produce frustraciones y amarguras.

La difusión en gran escala de la imagen por medio de la televisión ha

hecho disminuir en muchas personas el hábito de la lectura y, en general,

la búsqueda de cultura por otros medios. De este modo, la televisión queda convertida para una gran mayoría en el único medio de conocimiento posible.

Si, como sucede muy a menudo, el nivel cultural de la televisión es

bajo, toda la vida de la cultura de un país se ve perjudicada.

Ante esta situación, algunos especialistas piensan que la televisión debe

ser suprimida. Otros más realistas piensan que cada persona y cada sociedad deben pensar los medios que les permitan controlar a la televisión y no ser controlados por ella. Así cada persona deberla escoger solamente unos pocos programas que le resultaran útiles e interesantes y ver sélo unas pocas horas de televisión a la semana. Los padres deberían preocuparse por saber qué programas de televisión ven sus hijos y tratar de que, junto a unas pocas de televisión semanal, tengan amplias oportunidades de hacer otras cosas y de compartir actividades con ellos.

Por otra parte, las autoridades y las personas responsables de la producción de programas de televisión deberían preocuparse de que Éstos tuvieran las características más positivas posibles y que estén al servicio de valores e ideales queridos por toda la comunidad. Asimismo deberían tomar medidas para limitar los tiempos de emisión y permitir la vida normal de los países.

De este modo, el hombre de hoy, sumergido totalmente en el mundo de

la imagen mil veces reproducida y multiplicada, no sería un esclavo de sus

progresos tecnológicos, sino que los aprovecharía plenamente.

(El texto est· tomado de Alliende (1990), op. cit.)

ACTIVIDADES PARA EVALUAR LA COMPRENSIÓN

1. Escribe por lo menos tres subtítulos al texto.

2. Contesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué descubrimientos han producido el cambio de la época actual?

b) ¿Qué problemas causa la televisión?

c) ¿Debe ser suprimida la televisión? ¿Cuáles son las alternativas?


TEMA 9. ANOTACIONES MARGINALES

PRESENTACIÓN

Objetivos

ï Aprender a utilizar los márgenes del texto en que se este trabajando

para anotar ideas principales y secundarias así como otros aspectos

de interés que surjan después de la lectura: pensamientos, ideas,

reflexiones, cosas que no se comprenden, relaciones con otros conocimientos

que ya se poseen, etc.

¿Qué son las ANOTACIONES MARGINALES?

Las anotaciones marginales son una técnica de estudio que tiene como

finalidad el análisis y reflexión sobre los materiales que leemos o estudiamos.

Las anotaciones marginales son, como muy bien su nombre indica, notas

que se hacen al margen derecho o izquierdo del texto que estamos trabajando

que se refieren a:

a) Las ideas principales o secundarias del tema.

b) Comentarios, aspectos considerados importantes a destacar, ideas

importantes, pensamientos... que nos surgen tras una lectura profunda y

reflexiva de los materiales, aspectos dudosos o que no se entienden y que

hace falta aclarar, posibles relaciones que se pueden establecer con otros

contenidos ya aprendidos..

¿Cómo se hacen?

* Se hacen una vez finalizada la lectura rápida o prelectura, cuando

estamos haciendo la lectura comprensiva.

* Se lee párrafo a párrafo, aclarando y consultando el diccionario siempre

que se requiera.

* Anotaremos al margen las ideas principales que vayamos descubriendo

en el texto.

* Las ideas principales las hallaremos haciéndonos preguntas como:

¿De qué trata este párrafo?, ¿Qué dice realmente?

* La respuesta a estas preguntas la escribiremos en el margen izquierdo;

son las ideas principales.

* También podremos anotar ideas, pensamientos, opiniones... y qué nos

sugiere el contenido del texto tras su lectura y análisis en detalle.

Ventajas

* Nos ayudarán a hacer del estudio algo más activo y agradable.

* Nos facilitarán una mejor comprensión del tema.

* Nos servirán de ayuda para posteriormente realizar el subrayado y el

esquema.

Características

* Se anotan las ideas principales, nunca datos o hechos sin demasiada

importancia o interés.

* Las anotaremos al margen izquierdo del texto que estamos leyendo.

* también podemos anotar ideas o pensamientos que nos vienen a la

mente después de leer el texto.

* Lo haremos de forma limpia y clara, dejando claro el principio y final

de cada idea para no confundir una con otras.

(Adaptado por los autores de Jiménez (1994), op. cit.)

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA de las ANOTACIONES MARGINALES

Para la enseñanza de las anotaciones marginales proponemos las siguientes actuaciones:

1. Enseñanza directa del profesor sobre las anotaciones marginales:

qué son, cómo se realizan, cuáles son sus características principales, así

como las ventajas que tiene su uso para el estudio y el aprendizaje.

En esta enseñanza directa el profesor habrá de explicar las dos funciones básicas de las anotaciones marginales: destacar las ideas principales y distinguirlas de las ideas secundarias y anotar y remarcar aspectos importantes, pensamientos o ideas que nos surgen tras la lectura profunda y comprensiva de los materiales de trabajo.

Para hacer la actividad, se explicará a los alumnos que para hacer las

anotaciones marginales también pueden utilizar símbolos que marquen al

lado de cada palabra, concepto, frase o expresión que quieran destacar

como anotación marginal. Para esto, se explicará a los alumnos que pueden usar símbolos como los que a continuación exponemos:

ó Dos anillos entrecruzados para simbolizar conceptos o ideas relacionadas.

ó Un interrogante para expresar frases, ideas, conceptos... dudosos o

que no entendemos totalmente.

ó Un tambor de detergente, como expresión de algo que es necesario

aclarar más porque no esta perfectamente comprendido.

ó Una bombilla que puede hacer referencia a ideas, pensamientos,

reflexiones que nos surgen tras la lectura del texto.

No obstante, hay que explicar muy claramente a los alumnos que Èstos

sÛlo son ejemplos de símbolos que pueden utilizar. Es necesario que ellos

mismos creen sus propios símbolos cuando lo precisen.

2. Modelado del profesor sobre la utilización y puesta en práctica de las

anotaciones marginales en una situación y con unos materiales concretos.

Para este modelado el profesor deberá utilizar textos y materiales curriculares que se estén trabajando en esos momentos o que ya se hayan trabajado en el aula.

Este modelado de la práctica de las anotaciones marginales se hará,

como en todas las situaciones de aprendizaje, a través de la verbalización del profesor sobre todos los aspectos de la tarea que este realizando: cuáles son los pasos que da, cómo, cuándo y por qué los da, qué procedimientos y técnicas, además de las explicadas en ese mismo momento utiliza, cómo y por qué las utiliza, pensamientos, autoafirmaciones y/o autopreguntas que le vayan surgiendo durante la realización de la práctica, etc.

3. Práctica guiada de los alumnos sobre la estrategia de aprendizaje

enseñada por parte del profesor.

Para esta práctica se distribuirá a los alumnos por grupos (cuatro o

cinco, según el número de alumnos de aula) y se procederá a hacer las

anotaciones marginales de un texto concreto, que les será facilitado y que previamente habrá seleccionado el profesor para esta tarea.

Esta primera práctica guiada de las anotaciones marginales se hará animando a los alumnos a utilizar los símbolos que se presentaron antes.

Esta primera práctica se puede realizar por grupos, dividiendo el texto

en tantas partes como grupos se hayan formado, si el texto es largo, de

manera que cada grupo trabaje sobre una parte del texto, para posteriormente poner en común el trabajo realizado. Si el texto no es demasiado largo, cada grupo trabajará sobre todo el texto.

4. Puesta en común para reflexionar sobre el trabajo realizado en los

diferentes grupos, con objeto de poder analizar aspectos consolidados así como posibles fallos para poder modificarlos.

5. Práctica independiente de los alumnos sobre las anotaciones marginales.

Esta práctica la llevarán a cabo de manera individual y creando cada

alumno sus propios símbolos. Después de la actividad, se pondrán en común los ejercicios realizados.

Puede ser conveniente retornar sobre esta estrategia cuando sea preciso, tanto en el programa como en la práctica cotidiana del profesor en su aula, siempre en función de su asimilación por los alumnos del grupo.

MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA de las ANOTACIONES MARGINALES

En este caso se utilizarán materiales seleccionados por el profesor,

preferentemente el libro de textos y otros libros o materiales que utilicen habitualmente los alumnos para trabajar sobre ellos

TEMA 10. EL SUBRAYADO

PRESENTACIÓN

Objetivos

ï Aprender a utilizar correctamente la técnica del subrayado como una

técnica de capital importancia para el estudio, que sirve como recurso

para destacar aspectos o ideas importantes y diferenciarlos de

aspectos o información no relevante, ayudando a realizar un estudio

selectivo y significativo.

¿Qué es EL SUBRAYADO?

El subrayado es una de las técnicas de aprendizaje m·s fundamentales

para llevar a cabo un aprendizaje efectivo y eficaz.

Un gran defecto que nuestros alumnos tienden a cometer es el subrayar

la mayor parte del texto sobre el que están trabajando. Esto es un problema

que ocurre por no saber subrayar correctamente ni saber distinguir lo

esencial de lo que no lo es.

Si no subrayamos bien, si por ejemplo subrayamos gran parte del contenido

del texto a estudiar, tenderemos a intentar aprender gran cantidad

de conocimientos innecesarios que lo único que harán es ocupar sitio en

nuestra memoria y provocarán la falta de recuerdo de otras ideas que sí

son importantes a recordar.

* Subrayar es destacar lo que es verdaderamente importante de un

texto.

* Es separar lo importante de lo accesorio (no importante); para ayudarnos

a comprender el significado de lo que estudiamos.

* Es destacar las palabras, frases o datos que contienen lo fundamental

e importante de una lección.

¿Cómo se hace EL SUBRAYADO?

* No subrayar nunca en la primera lectura. (prelectura o lectura r·pida)

* Se hace siempre después de una lectura comprensiva de todo el

texto, después de tener una idea global del mismo y haberlo comprendido

en sus líneas generales.

* Hay que leer el texto párrafo por párrafo, destacando y diferenciando

en cada uno de ellos las ideas principales y secundarias de las que no lo

son (no importantes).

* Subrayar sólo las palabras y expresiones fundamentales, prescindir

de las menos importantes.

* Lo subrayado debe entenderse, tener sentido, tener relación entre sí,

aunque sea como un texto telegráfico.

* No subrayar nunca artículos, preposiciones o conjunciones. SÌ nombres

o verbos.

* Se deben subrayar: ideas principales, detalles importantes, nombres

técnicos, datos, fechas..

* Cuando un párrafo entero es fundamental, no hace falta subrayarlo

entero. Una raya vertical a la izquierda o a la derecha indica que todo es

importante. (definiciones, frases con datos de interés...).

* Debe utilizarse sólo un color al subrayar. Si es rojo mejor. Facilita el

recuerdo.

* También puede hacerse destacando en color rojo las ideas principales

y en azul las ideas secundarias.

* No utilizar nunca m·s de dos colores.

* Debe realizarse siempre a lápiz (negro o de color), aplicados suavemente,

para que así pueda borrarse si se necesita.

* También puede hacerse con distintos tipos de líneas: líneas simples

para las ideas principales y doble línea para las ideas secundarias.

* Evitar tachaduras y emborronamientos.

* Si es posible utilizar una regla al subrayar.

* Subrayar siempre por debajo de las palabras, evitando siempre el

hacerlo por encima ya que no nos dejaría ver el contenido de lo que hemos

subrayado.

Ventajas

* Hace que nuestro estudio sea m·s activo y ameno.

* Ayuda a concentrarnos en el estudio.

* Aumenta nuestra comprensión sobre el tema.

* Facilita la posterior elaboración de esquemas, cuadros sinápticos, resúmenes...

* Disminuye el tiempo dedicado al repaso y lo hace más fácil y rápido.

* Aumenta el rendimiento lector.

* Sirve para localizar la parte de la materia de estudio que es importante

aprender.

(La parte teÛrica ha sido adaptada por los autores de Bernardo Carrasco

(1995), op. cit. y de Jiménez (1994), op. cit.)

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL SUBRAYADO

Para la enseñanza del subrayado procederemos con la siguiente secuencia:

1. Enseñanza directa por parte del profesor sobre qué es subrayar,

cómo se hace, sus características y las ventajas que tiene su uso en el

estudio.

2. Modelado, también a cargo del profesor, acerca de su uso. Para ello

habrá de seleccionar un texto de los que habitualmente trabajan los alumnos en clase. Este modelado sobre la realización de resúmenes se llevará cabo, como en la mayoría de las estrategias trabajadas, verbalizando el profesor todos los pasos que vaya ejecutando, cómo los hace y el porqué de su utilización, los procedimientos y estrategias previas de las que hace uso para realizarlo, posibles autopreguntas metacognitivas que se vaya formulando con objeto de saber quÈ tiene que hacer en cada momento, etc.

3. Práctica guiada de los alumnos. Para esta práctica, los alumnos serán

divididos por grupos por el profesor y a todos los grupos se les entregará el mismo texto. En dinámica grupal los alumnos realizarán la práctica del subrayado, procurando el profesor que esta práctica se haga mediante la colaboración y participación de todos los miembros del grupo. El profesor dará las pautas para trabajar.

4. A continuación se hará una puesta en común con el objetivo de evaluar

entre todos el trabajo realizado. Por ello, la puesta en común tendrá

como objetivo prioritario que unos grupos evalÿen y analicen el trabajo

realizado por los otros grupos, con objeto de que entre todos puedan llegar a la elaboración del subrayado más correcto. (esta puesta en común habrá de ser conducida y mediada en todo momento por el profesor).

5. Todos los alumnos, junto con el profesor, realizarán conjuntamente

el subrayado “ideal” del texto trabajado previamente, explicando, razonando y analizando todas las decisiones y acciones emprendidas, de manera que todos sean conscientes del cómo y porqué de la realización del subrayado que se ha hecho.

6. Práctica individual independiente de cada alumno del subrayado sobre

un texto seleccionado por el profesor. Posteriormente será comentado

y realizado nuevamente entre todos y el profesor, para así poder aclarar

posibles dudas en su realización que aún existan y poder modificarlas.

La consolidación de la estrategia no se puede conseguir en una sesiÛn

de intervención, por lo que, periódicamente, habrá que retornar sobre ella.

MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA DEL SUBRAYADO

Serán seleccionados por el profesor del libro de texto que se utilice

habitualmente o de otros libros o materiales de uso comÿn en la clase y en su asignatura.


TEMA 11. EL RESUMEN

PRESENTACIÓN

Objetivos

* Capacitar a los alumnos para la elaboración de textos de mayor brevedad

que los trabajados originalmente, formados únicamente por las ideas

y conceptos clave, que serán los que se deban aprender.

¿Qué es EL RESUMEN?

* Resumir es destacar y redactar lo fundamental e importante de un asunto, tema o texto, de la manera más breve y clara posible, resaltando las ideas esenciales, respetando su sentido y empleando las propias palabras del autor o las nuestras propias (esto último es lo más conveniente). Cuando utilizamos nuestras propias palabras y expresiones se lo denomina síntesis.

* Resumir significa hacer más breve el texto, expresando las ideas principales una vez leído y subrayado el texto. No puedes recoger todas las ideas al pie de la letra, pero tampoco acortarlo demasiado porque si no dejarías de lado elementos fundamentales que serían importantes para comprender el texto en su conjunto. Hay que evitar los detalles que no sean fundamentales, así podrás quitar extensión al texto y reducirlo (el resumen final debe ocupar de un 10% a un 20% del texto original).

La técnica del resumen es una técnica fundamental que todo alumno

debe dominar. Y, sin embargo, muchas veces nos encontramos con alumnos que, a la hora de estudiar memorizan todo el texto, contenido de aprendizaje, sin más, sin pararse a pensar en lo que están intentando memorizar y aprender, sin analizar si todo lo que est·n estudiando es necesario e importante estudiar.

Esta técnica es una herramienta de aprendizaje que facilita a los alumnos la previa distinción del contenido que es relevante del irrelevante a aprender, y posibilita reducir el texto original a otro de menores dimensiones, facilitando su aprendizaje. La reducción ha de ser cuantitativa y cualitativa, recogiendo sólo aquello que es importante y fundamental aprender.

¿Cómo se hace EL RESUMEN?

* Lee detenidamente el texto hasta que estés seguro de que lo has

comprendido bien (lectura inicial/prelectura y lectura comprensiva del

mismo).

* Subraya del texto lo m·s importante. Destaca la idea principal y los

aspectos básicos del escrito.

* Reconstruye el texto con tus propias palabras (no debes copiar literalmente

todas las palabras del texto original).

* Lee el resumen que has hecho para señalar en él los detalles imprescindibles que te ayudarán a comprender la idea principal.

* Del resumen anterior haz una segunda redacción; Ésta será la definitiva.

* Comprueba si las ideas básicas del resumen que has hecho coinciden

con las del texto original. También debes ver si las ideas están bien desarrolladas

y si te dan una visión global del mismo.

Características

* Debe poseer una correcta estructura interna: las ideas han de ser

desarrolladas de manera lógica o según aparecen en el texto original.

* Debe ser personal, propio.

* Conviene no utilizar muchos puntos y aparte. Es preferible hacer frases

cortas y relacionadas.

* Su extensión no ha de ser mayor a un tercio del texto sobre el que se

hace.

* Ha de ser breve, claro y entenderse bien.

* Las ideas han de estar claras.

* Ha de subrayarse antes el texto.

Ventajas

* Desarrolla la capacidad de expresión escrita.

* Aumenta la capacidad de atención y concentración.

* Refuerza la capacidad de organizar lógicamente un material.

* Es un instrumento importante como repaso de lo estudiado.

(La parte teórica ha sido adaptada por los autores de Jiménez (1994),

op. cit.)

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL RESUMEN

Para la correcta enseñanza-aprendizaje de la realización del resumen,

utilizaremos la siguiente secuencia de acciones:

1. Se comenzará la sesión con la enseñanza/explicación directa por

parte del profesor sobre esta técnica de aprendizaje. Para ello puede hacer uso de los materiales que se incluyen en el programa para la enseñanza del profesor y que hacen referencia a todo lo relacionado con esta técnica: qué es, cómo se hace o realiza, sus características principales, así como las ventajas y beneficios que tiene su empleo y utilización para el estudio de los alumnos. Además, para hacer más visual y fácil de comprender por parte de los alumnos lo que el profesor vaya explicando, éste puede hacer uso de un proyector de transparencias, para que así los alumnos puedan seguir mejor el contenido de la explicación.

2. Modelado. Posteriormente habrán de ejemplificarse los conocimientos

explicados con objeto de que quede claro cómo se pone en práctica

esta técnica. Para ello, el profesor seleccionará previamente un texto correspondiente a una de las materias del currículo escolar de los alumnos.

Esta primera práctica consistir en la realización por parte del profesor de un resumen del texto seleccionado, haciendo uso en todo momento de la verbalización de todos los pasos que vaya realizando, de los procedimientos que utilice, de cómo y por qué los utiliza, así como posibles preguntas de carácter interno o autopreguntas de origen metacognitivo que se vaya haciendo durante la realización del mismo.

3. Práctica guiada. La fase siguiente consistirá en la práctica de los

alumnos del resumen de acuerdo con las pautas explicadas y modeladas

por el profesor. Para ello, y con objeto de hacer un poco más dinámica la

aplicación práctica de la técnica enseñada, el profesor dividirá a los alumnos por parejas. A cada pareja se le entregarán dos sobres de colores, cada uno con el mismo texto, uno para cada miembro de la pareja (los dos miembros de la pareja tendrán el mismo texto para que así luego puedan comentarlo. Se pueden escoger otros textos diferentes para las otras parejas para luego comentarlos y analizarlos entre todos). El profesor recordará las instrucciones antes, durante y después de la práctica.

A continuación, cada miembro de la pareja hará el resumen del texto

individualmente, dejando el profesor el tiempo necesario para que los alumnos puedan terminar el trabajo perfectamente. Después se hará un intercambio entre los dos miembros de la pareja del texto y el resumen realizado por el compañero y se dejará un tiempo para que el compañero

pueda analizar el resumen hecho por su pareja. Posteriormente, ambos

miembros de la pareja se comentarán uno al otro el resumen que han

hecho cada uno de ellos, habiéndose preguntas sobre su realización.

4. Puesta en común. El profesor dirigirá la reflexión y puesta en común

recogiendo, haciendo públicos y analizado, entre todos, algunos de los

resúmenes, contrastándolos con un resumen “ideal” que habrá hecho él

mismo.

Preguntas para la reflexión pueden ser:

¿Qué idea principal has extraído del texto?

¿Por qué?

¿Qué ideas has extraído de cada uno de los

párrafos? ¿Por qué?

Piensa en todo lo que has hecho desde que te entregaron

el texto. Explica todo los pasos y acciones que has hecho desde que

te entregaron el texto hasta que terminaste el resumen. ¿Qué diferencias importantes hay entre tu resumen y el de tu compañero? ¿Qué cosas pensáis que habéis hecho bien, alguno de los dos o ambos? ¿En qué creéis que habéis fallado? ¿Qué haríais para cambiarlo y hacerlo bien la próxima vez?

5. Práctica independiente. Los alumnos, de manera individual, realizar

·n el resumen de un texto.

6. Como conclusión de la actividad se realizará el resumen en común

entre todos en la pizarra, bajo la gula del profesor, para que cada alumno

pueda darse cuenta de aquello que ha hecho bien y aquello en lo que ha

fallado, para que así pueda modificarlo y rectificarlo en próximas prácticas.

El perfeccionamiento de la técnica exigir·, como en los otros casos,

retomarla en sucesivos momentos.

MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA DEL RESUMEN

Se utilizarán los propios de clase, como se ha hecho en las unidades

anteriores.


TEMA 12. ESQUEMAS

PRESENTACIÓN

Objetivos

* Aprender a estructurar y organizar jerárquicamente las ideas, conceptos,

elementos y datos esenciales de un tema de estudio, para asÌ tener

una visión global del mismo.

¿Qué es EL ESQUEMA?

Los esquemas son síntesis que resumen el contenido y la estructura de

una materia o texto, mediante la utilización de frases, palabras clave y datos

que constituyan las ideas más importantes del mismo.

Al igual que los resúmenes, los esquemas son técnicas de aprendizaje

de enorme efectividad y ayuda en el estudio, ya que sirven como herramienta de síntesis y ejemplificación del contenido de un tema o materia.

Los esquemas tienen la característica de sintetizar aún más que los resúmenes las ideas principales de un texto o contenido de estudio, con la ventaja de tener un mayor impacto visual, y a través de su lectura y estudio podemos recordar todo lo importante de ese tema.

¿Para qué sirven LOS ESQUEMAS?

* Para que nos resulte más sencillo y eficaz el estudio de una materia,

de modo que se facilite su estudio, aprendizaje, memorización y repaso.

* Para ayudarnos a fijar más fácilmente las ideas estudiadas.

¿Cómo se hacen LOS ESQUEMAS?

* Se realiza una primera lectura o lectura rápida del texto para hacernos

una idea global del contenido del mismo.

* Posteriormente se lee el texto de manera comprensiva.

* A continuación se localizan las ideas principales del texto.

* Posteriormente, se subrayan en el texto las ideas que hayamos localizado previamente.

* Luego se hace lo mismo pero con las ideas secundarias importantes

que nos ayuden a comprender los puntos fundamentales de la materia para poder estudiarlos mejor.

* A continuación, se pasan estas ideas al papel y se realiza el resumen,

respetando el orden de las mismas, tal y como aparecen en la estructura

del texto.

* Por fin, se realiza el esquema de manera jerárquica, de modo que las

ideas principales siempre incluyan ideas secundarias, nunca al contrario.

Características necesarias DE LOS ESQUEMAS

ó Se deben emplear palabras clave y frases cortas, usando el menor

número posible de palabras.

ó Las frases han de tener sentido completo.

ó No hay que incluir detalles innecesarios.

ó La presentación debe ser limpia y clara.

ó Ha de ser jerárquico: las ideas principales primero, luego; incluidas

en éstas, las secundarias que correspondan.

ó Ha de seguir la estructura lógica del texto.

ó Nos ha de ayudar a estudiar y a repasar, dándonos una idea rápida

y general del tema, sin tener por ello que volver a repasar la lección

completa.

Clases de esquemas

Los hay de sangrado, numéricos, de llaves, mixtos, etc.

* Esquema de sangrado:

SERES VIVOS:

Animales

Vertebrados

Invertebrados

Vegetales

* Esquema numÈrico:

SERES VIVOS

1. Animales

1.1. Vertebrados

1.2. Invertebrados

2. Vegetales

* Esquema de llaves:

Vertebrados

Animales

Invertebrados

SERES VIVOS

Vegetales

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LOS ESQUEMAS

Los pasos a emplear son los que ahora detallamos:

1. Enseñanza directa y explícita del profesor sobre las característicos

más sobresalientes de los esquemas: qué son, cómo hacerlos de la manera

más efectiva posible, las distintas clases de esquemas que se pueden realizar de acuerdo con las características del tema donde se realice así como con los gustos y preferencia personales, sus características más importantes y las ventajas que tiene su elaboración y uso para el aprendizaje.

2. Modelado: el profesor hará explicita, verbal y visualmente, la manera

en que hay que realizar un esquema. Ello lo hará, por supuesto, verbalizando todo aquello que vaya haciendo, cómo y por que lo va haciendo, así como las decisiones que va tomando cada vez que emprende una acción nueva, autopreguntas y pensamientos de carácter metacognitivo que se formule como ayuda para realizar el esquema... con el objetivo fundamental de que los alumnos puedan observar y darse cuenta sobre cómo, para qué, por qué, dónde y cuándo realizar esquemas.

3. Práctica guiada de los alumnos. Bajo la supervisión del profesor, los

alumnos realizarán individualmente esquemas de diferentes clases. Para

ello, a cada alumno se le entregará un sobre al azar, de un color determinado y con un texto determinado, el cual habrá de trabajar para elaborar un esquema del mismo individualmente (habrá tantos sobres de colores y textos diferentes como grupos se quieran formar después para realizar la actividad. Los textos que se pretendan trabajar en la actividad habrán de ser seleccionados previamente por el profesor). A continuación, una vez elaborado el esquema por cada alumno de manera individual, los alumnos con el mismo color de sobre se juntarán en grupo, comentando cada uno su esquema realizado a los demás miembros del grupo. De esta manera, otros alumnos podrán darse cuenta de otras maneras de hacerlo, corregir cosas erróneas, que de manera individual sería más complicado de intuir.

4. Puesta en común, reflexión y análisis del trabajo realizado. Como cada

grupo habrá realizado esquemas de textos y clases diferentes, todos los

esquemas se harán y comentarán en la pizarra, con objeto de que cada

alumno de manera individual pueda autoevaluar su ejercicio en cuanto a

aciertos y fallos cometidos para que así pueda modificarlos. Se reflexionará sobre el proceso bajo la guía del profesor.

Preguntas para ayudar a ello pueden ser:

¿Cómo has hecho el esquema?

¿Qué pasos has seguido?

¿Qué ideas has considerado como principales

y secundarias?

¿Por qué?, etc.

Para que puedan analizarse dos o tres clases distintas de esquemas

puede proponerse algún criterio para ello, como que cada grupo con color

de sobre común haga también un determinado tipo de esquema.

5. Se pasará, por fin, a la práctica independiente de los alumnos.

6. Se concluirá con una puesta en común y una reflexión guiada por el

profesor.

Como en los casos anteriores, será necesario practicar con continuidad

la técnica y que el profesor valore y refuerce su perfeccionamiento.

MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS ESQUEMAS

También en este caso será el profesor el que decida los materiales a

utilizar.


TEMA 13. MAPAS CONCEPTUALES

PRESENTACIÓN

Objetivos

* Aprender a realizar correctamente mapas conceptuales, que comportan

una representación lógica, estructural y jerárquica de los conceptos

clave de un tema de estudio, relacionándolos a través de palabras de enlace para formar proposiciones.

¿Qué son los MAPAS CONCEPTUALES?

Podemos definir el mapa conceptual como un sistema de representación

de tipo gráfico y visual, que incluye los conceptos clave de un tema o

materia y ejemplifica a su vez las relaciones que se establecen entre unos conceptos y otros a través de palabras enlace que pueden estar formadas por verbos, preposiciones, frases muy cortas, para formar proposiciones.

Componentes de los MAPAS CONCEPTUALES

El mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales:

Conceptos: hacen referencia a acontecimientos o todo aquello que sucedió y a objetos o todo aquello que se puede observar o que nos podemos representar mentalmente.

Proposiciones: constan de dos o más términos conceptuales (conceptos)

unidos por palabras (palabras-enlace) para formar una unidad semántica.

Palabras de enlace: son palabras que sirven para unir los conceptos y

señalar el tipo de relación existente entre ambos.

Características de los MAPAS CONCEPTUALES

Tres son las características de los mapas conceptuales:

a) Selección: hay que seleccionar los conceptos fundamentales, que no

serán nunca demasiados.

b) Jerarquización: los conceptos están dispuestos por orden de importancia.

Los conceptos más generales ocupan los lugares superiores de la

estructura grafica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan.

c) Impacto visual: un buen mapa conceptual es conciso y breve y

muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple

y llamativo. Se destacan más los términos conceptuales cuando los escribimos con letras mayúsculas y los enmarcamos con elipses o rectángulos.

¿Cómo se hacen los MAPAS CONCEPTUALES?

Dando los pasos siguientes:

1. Identificar los conceptos clave del texto que se este trabajando.

2. Hacer una lista con dichos conceptos clave (no más de diez conceptos

al comenzar a usar la técnica).

3. Ordenar los conceptos de la lista empezando por el más general y

siguiendo por orden hasta llegar a los más específicos.

4. Situar el concepto más general en la parte superior del mapa, y a

partir de ahí, los restantes conceptos, hasta llegar a los más concretos o

específicos. Los ejemplos se colocarán en la parte inferior.

5. Unir los conceptos mediante líneas con palabras de enlace que definan

las relaciones entre los conceptos.

6. Señalar gráficamente en el mapa los enlaces cruzados que relacionen

conceptos pertenecientes a distintas ramas jerárquicas del mapa conceptual.

Ventajas

ó Ayuda a saber qué es lo que sabemos y no sabemos del tema así

como las concepciones o conocimientos erróneos que tenemos sobre

el mismo para así modificarlos.

ó Facilita el estudio y favorece el repaso del tema.

ó Ayuda a estructurar los conceptos clave de un tema en orden lógico

( los más generales incluyen a los más específicos).

ó Es un instrumento idóneo para negociar significados, cuando los mapas

se ponen en común y se analizan en clase.

(La base teórica esta sintetizada por los autores de Novak,J. y Gowin,B.

(1988): Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca)

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA de los MAPAS CONCEPTUALES

Para la enseñanza-aprendizaje de los mapas conceptuales se ha creído

conveniente hacer uso, en los aspectos fundamentales, de la secuencia

metodológica propuesta por Novak y Gowin (1988), op. cit.

Hemos creído que esta secuencia es la más adecuada para que los

alumnos puedan alcanzar un claro conocimiento y destreza en la utilización de estas herramientas de aprendizaje.

Por tanto, se procederá de la siguiente manera:

1. Enseñanza directa del profesor hacia sus alumnos sobre: quÈ son

los mapas conceptuales, sus características y elementos constitutivos, la

manera de realizarlos eficazmente, así como las ventajas que tiene su

empleo para un estudio y aprendizaje positivo. (para esta tarea puede

hacer uso de los materiales que se presentan antes acerca de los mapas

conceptuales).

2. Modelado de su practica y uso, a cargo del profesor. Para realizar

este modelado, se seguirán los pasos explicitados por Novak, J y Gowin, B en el libro mencionado anteriormente, y que hacen referencia a: estrategias para introducir los mapas conceptuales, desde el séptimo curso hasta el nivel universitario:

a) Prepare una lista con nombres de objetos y otra con acontecimientos

que resulten conocidos para los alumnos, y muéstrelas en la pizarra, o

bien mediante un proyector de transparencias. Pregunte a los alumnos si

son capaces de decir en qué se diferencian las dos listas (trate de ayudarles a darse cuenta de que la primera lista es de cosas u objetos, mientras que la segunda es de sucesos o acontecimientos) y ponga titulo a las dos listas. Es ideal utilizar conceptos y acontecimientos de los materiales o textos que en esos momentos se están trabajando en el aula.

b) Pida a los alumnos que elaboren una imagen mental cuando oyen

estas palabras de las listas. Ayúdelos para que se den cuenta de que, aunque utilicemos las mismas palabras, cada uno de nosotros puede imaginar las cosas de manera ligeramente distinta. Estas imágenes mentales que tenemos son los conceptos, y hacen referencia tanto a objetos como a acontecimientos.

Haga el ejercicio utilizando primero la lista de los objetos y luego la de

los acontecimientos, y ayúdelos a reflexionar sobre que ambos, objetos y

acontecimientos designan conceptos a relacionar posteriormente.

c) Nombre una serie de palabras como: eres, donde, el, es, entonces,

con.... Pida a los alumnos que intenten elaborar también una imagen mental que corresponda a la palabra. Los alumnos no pueden elaborar una imagen mental para asociarla a la palabra. Esto es así porque estas palabras no son términos conceptuales, son palabras de enlace. …éstas las utilizamos conjuntamente con los conceptos para formar frases que tengan significado.

d) Los nombres de personas, acontecimientos, lugares u objetos determinados

no son términos conceptuales sino nombres propios. Ponga algunos

ejemplos y ayude a los alumnos a ver la diferencia entre los signos que designan regularidades en los acontecimientos y en los objetos y los que designan acontecimientos y objetos determinados (o nombres propios).

e) Escriba en la pizarra unas cuantas frases cortas formadas por dos

conceptos y una o m·s palabras enlace, para ilustrar cómo utiliza el ser

humano conceptos y palabras de enlace para transmitir algún significado.

f) Pida a los estudiantes que formen por sí solos unas cuantas frases

cortas, que identifiquen las palabras de enlace y los conceptos y que digan si éstos últimos se refieren a un objeto o a un acontecimiento.

g) Presente algunas palabras cortas pero que resulten desconocidas

ej: atroz, terso, etc. …éstas son palabras que designan conceptos que los

alumnos ya conocen pero que tienen significados un poco especiales. Ayude a los alumnos a darse cuenta de que el significado de los conceptos no es algo rígido y determinado, sino algo que puede crecer y cambiar a medida que vayamos aprendiendo más cosas.

h) Elija una sección de un libro de texto y prepare copias para todos

los alumnos. Escoja un pasaje que transmita un mensaje concreto. Como

tarea pida a los alumnos que lean el pasaje e identifiquen los principales

conceptos. Pida también que anoten algunas palabras de enlace y términos conceptuales de importancia menor para el desarrollo del argumento de la narración.

i) Utilice alguna de las listas que ya han elaborado. Decida cuál es el

concepto más inclusivo y vaya disponiendo los restantes conceptos de la

primera lista hasta que todos los conceptos queden ordenados de mayor a menor nivel de generalidad e inclusividad (los estudiantes no van a estar siempre de acuerdo entre ellos con la ordenación, pero generalmente sólo se producirán unas cuantas diferencias importantes en el orden de los conceptos; esto resulta positivo porque sugiere que hay más de un modo de entender el contenido de un texto).

j) Ahora ya se puede empezar a elaborar un mapa conceptual empleando

la lista ordenada como guía para construir la jerarquía conceptual.

Haga que los estudiantes colaboren eligiendo las palabras de enlace apropiadas para formar las proposiciones que muestran las lÌneas del mapa.

k) Busque, a continuación, relaciones cruzadas entre los conceptos de

una sección del mapa y los de otra parte del “árbol conceptual”. Pida a los

estudiantes que le ayuden a elegir palabras de enlace para las relaciones

cruzadas.

l) La mayor parte de las veces, en estos primeros intentos, los mapas

tienen una mala simetría o presentan grupos de conceptos con una localización deficiente con respecto a otros conceptos o grupos de conceptos con los que estén estrechamente relacionados. Indique a los estudiantes que, para conseguir una buena representación de los significados proposicionales, tal como ellos los entienden, hay que rehacer el mapa, si se hace necesario, una vez por lo menos y, a veces, dos o tres.

3. Práctica guiada: dirija la elaboración de un nuevo mapa conceptual

a partir de un nuevo texto o de un nuevo listado de conceptos. Los alumnos elaborarán el mapa a partir de las instrucciones que usted dé referidas al proceso de construcción del mismo. Esta elaboración puede hacerse individualmente o en grupo. Posteriormente debe hacerse una puesta en común y evaluar, entre todos con la guía del profesor, los productos elaborados

por los alumnos. Para ello es conveniente que varios alumnos salgan a

la pizarra a exponer ante los demás sus mapas y a justificarlos.

4. Para finalizar la enseñanza-aprendizaje de la construcción de los

mapas conceptuales, se hace imprescindible la práctica independiente de

cada uno de los alumnos. Para ello, recomendamos seguir los pasos que se

detallan:

a) Haga que los estudiantes elijan una sección de un texto o de cualquier

otro material y que procedan como se les ha enseñado.

b) Los mapas construidos por los educandos pueden presentarse en

clase mediante un retroproyector o en la pizarra. La lectura del mapa deber aclarar a los demás alumnos de la clase sobre qué trataba el texto, cómo lo interpretaba el alumno que haya elaborado el mapa, así como comentar y analizar la construcción del mismo para que así el alumno pueda autoevaluar su tarea y cambiar en la próxima actividad aquellos aspectos

que necesite con respecto a la valoración que se haya realizado en clase.

c) Haga que los estudiantes construyan mapas conceptuales para las

ideas más importantes de sus pasatiempos favoritos, el deporte o todo

aquello que les interese especialmente. Estos mapas se pueden colocar

alrededor de la clase y fomentar las discusiones informales sobre ellos.

Como en los otros casos, puede ser necesario reafirmar esta técnica en

momentos sucesivos.

MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA de los MAPAS CONCEPTUALES

Serán seleccionados por el profesor. Como ejemplo incluimos un mapa

conceptual:

MATERIA

Está formada por

SERES VIVOS SERES INERTES

NUTRICIÓN RELACIÓN REPRODUCCIÓN NUTRICIÓN RELACIÓN REPRODUCCIÓN

VEGETALES ANIMALES

PROTOZOOS METAZOOS

ESPONGIARIOS

VERTEBRADOS INVERTEBRADOS

tienen no tienen

pueden ser

pueden ser

GUSANOS MOLUSCOS EQUINODERMOS ARTROPODOS CORDADOS


TEMA 14. TOMA DE APUNTES

PRESENTACIÓN

Objetivos

* Aprender a tomar apuntes de manera adecuada, a partir de las explicaciones

del profesor o de otras fuentes de información.

¿Qué es la TOMA DE APUNTES?

Tomar apuntes es intentar anotar, lo más fiel y rápidamente posible, lo

importante y fundamental de las explicaciones que el profesor transmite en clase, ampliando o complementando el contenido del libro de texto.

¿Cómo se hace la TOMA DE APUNTES?

a) No se debe ir nunca a clase sin los instrumentos fundamentales para

tomar notas: papel y bolígrafo.

b) Aunque contemos con un buen libro de texto, es preciso tomar las

notas y apuntes oportunos, ya que el tener que expresar con nuestras propias

palabras los conceptos e ideas facilita la atención, la memoria visual y

la asimilación de lo que se escribe.

c) Pueden utilizarse folios, cuartillas, cuadernos o blocs, que sean siempre de papel del mismo formato y estilo, dedicando apartados diferenciados para cada materia.

d) Se debe escribir en la parte superior de la hoja la fecha, la materia,

y, en mayúsculas bien destacadas, el título del tema. Esto facilitar su clasificación y orden.

e) Dejar siempre margen suficiente a derecha e izquierda para poder

anotar observaciones.

f) No olvidar que el principio de la explicación suele ser muy importante.

Al comienzo el profesor indica lo que se va a tratar y la importancia

del tema, su relación con otros temas, etc.

g) Dejar espacios en blanco entre las ideas principales para permitir

una lectura fácil.

h) No escribir con letra excesivamente pequeña o ilegible.

i) Tomar los apuntes con limpieza y orden y cuidar de que en ellos

quede reproducida la estructura lógica de la exposición del profesor.

j) Utilizar bolÌgrafo o pluma; nunca lápiz. Lo escrito a lápiz se borra.

k) Contar con un sistema de simplificación de la escritura. Se trata de

ser breve y reducir las letras al máximo en las palabras de uso más frecuente, abreviando las expresiones.

l) No se debe perder el tiempo pasando los apuntes a limpio. Hay

que tomarlos en clase con la suficiente claridad.

m) De los apuntes hay que hacer esquemas.

n) Es bueno utilizar las mayúsculas, los subrayados, colores distintos

para destacar los puntos principales de la explicación.

o) El tono de voz y las expresiones del profesor sirven de ayuda para

destacar las partes importantes de la exposición o las ideas centrales (“Un aspecto fundamental es..”; “La razón de todo esto es..”; “En consecuencia se puede deducir que..”; “En primer lugar..”; “Conviene destacar..”; “No hay que perder de vista..”; “Hay que prestar atención a..”; “Fijaos en lo siguiente...”..).

p) Deben tomarse cuantos apuntes sean necesarios para seguir una

explicación durante la clase y para su posterior estudio.

q) Los apuntes deben incluir: las ideas principales, aspectos y puntos

fundamentales, fechas, datos, nombres y gráficos que completan dichas

ideas y aspectos básicos, palabras cuyo significado sea desconocido para

nosotros, nexos que unen y relacionan unas ideas con otras, los enunciados

de los temas, la fecha y la materia.

r) Los apuntes deben ser leídos el mismo día que han sido tomados,

subrayando con lápiz rojo los epígrafes y aspectos importantes.

s) No se deben tomar notas en las mismas hojas sobre materias distintas.

Cada materia debe tener su propio cuaderno o archivador

Ventajas de la TOMA DE APUNTES

* Favorece la atención.

* Mejora la concentración.

* Estás trabajando, por tanto memorizando.

* Ejercitas varias capacidades perceptivas e intelectuales.

Algunas de las abreviaturas utilizadas en la toma de apuntes, pueden

ser las siguientes:

Igual =

Menor -

Siglo s.

Que q.

M·s que + q.

Menos que - q.

Muerto en -

Hombre h.

Mayor +

Por ejemplo p.e.

Por x.

Por qué x q.

Fundamental Fdtal.

Principal Pcpal.

Constante Cte.

Importante Imp.

Sin embargo S.e.

Adverbios terminados en mente Se sustituye por un guiÛn.

Palabras terminadas en ción. Esta terminación se sustituye

por una C.

(Adaptado por los autores de Bernardo Carrasco (1995), op. cit. y de

JimÈnez (1994), op. cit.)

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE la TOMA DE APUNTES

En la enseñanza-aprendizaje de la técnica de toma de apuntes se seguir

· la metodología empleada en casi todas las sesiones anteriormente trabajadas.

La secuencia será la siguiente:

1. Explicación directa del profesor. (aquí, igual que en otras sesiones,

el profesor podrá hacer uso de los materiales presentados antes) acerca de qué es tomar apuntes, cómo hacerlo eficazmente y las ventajas que tiene para el estudio tomar apuntes correctamente.

2. Modelado de cómo tomar apuntes, a cargo del profesor. Para esto,

un alumno hábil en lectura leerá un texto indicado por el profesor y Éste irá realizando la toma de apuntes. Para ello, después de terminar la toma de apuntes, verbalizará todos y cada uno de los pasos que haya dado, todas las acciones y procedimientos que haya ejecutado, justificando cómo y porque lo ha hecho así, haciendo explícitos aquellos aspectos relevantes a apuntar y aquellos que no los son, realizando ante los alumnos posibles autopreguntas y reflexiones de carácter metacognitivo que use al llevar a cabo la toma de apuntes...

3. Para la practica guiada de los alumnos el profesor recodará las instrucciones para tomar apuntes. En la práctica utilizará un magnetofón en el que habrá grabado una intervención breve sobre algún tema de la asignatura.

Tanto el profesor como los alumnos tomarán apuntes. El hecho de ser

una grabación permitirá que el profesor la pare y haga los comentarios

oportunos sobre la metodología de toma de apuntes, cuando lo considere

necesario.

4. A continuación se realizará una puesta en común, dirigida por el

profesor, en que diversos alumnos leerán sus apuntes y los enseñarán a los demás, lo que permitirá el contraste de diversas ejecuciones, la evaluación por parte del profesor y las reflexiones y recomendaciones oportunas.

5. Práctica independiente de los alumnos. Para esta tarea el profesor

disertará, durante cinco o diez minutos, sobre un tema de su asignatura. Los alumnos deberán tomar apuntes.

6. Para asentar la habilidad se hará una nueva puesta en común -análisis

sobre los apuntes tomados por los alumnos, se comentarán, discutirán y

analizarán aspectos importantes incluidos, otros tal vez innecesarios y posibles de eliminar, así como su claridad, estructura, etc...

Al igual que las otras estrategias, técnicas y habilidades trabajadas en

las unidades anteriores, el tema deberá ser retomado y practicado en sesiones sucesivas, tanto del programa como ordinarias de la asignatura de la que se trate.